Capítulo V del Trabajo de Grado para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Financiera. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones:
De la revisión bibliográfica realizada, la metodología establecida, la información recabada de acuerdo a las variables e indicadores sectoriales y financieros utilizados, en función del objetivo general de la investigación, que versa sobre el análisis del desempeño financiero de las instituciones microfinancieras, se fundamentan las siguientes conclusiones.
En referencia al primer objetivo, se afirma que el sector de las microfinanzas en Barquisimeto, Estado Lara, orienta sus programas de financiamiento a las actividades económicas relacionadas con la producción, comercio y servicios, evidenciándose que:
El microcrédito ofrecido por las instituciones microfinancieras tiene un perfil que se caracteriza por estar dirigido a los microempresarios y artesanos, con un monto máximo de financiamiento de veinticinco mil bolívares (Bs. 25.000,00) y por un período de amortización no mayor a doce (12) meses.
Sólo dos instituciones microfinancieras del Estado Lara, lo que representa el treinta y tres por ciento (33%) de la muestra, prestan servicios no financieros, representados en cursos de desarrollo empresarial, tanto en habilidades técnicas como de gestión. Y excluyendo los clientes de los bancos de desarrollo Bancrecer y Bangente, los beneficiarios de servicios no financieros apenas representan el siete coma cincuenta y uno por ciento (7,51%) del total.
La demanda por microfinanciamiento para el año 2.008 se estima en ciento catorce mil cuatrocientos (114.400) solicitudes, un ciento noventa y tres por ciento (193%) sobre quienes son finalmente adjudicados, que en dicho período finalizo en cincuenta y nueve mil doscientos diecisiete (59.217) beneficiarios, lo cual denota un sector financiero altamente demandado y en crecimiento.
De igual modo, al analizar en términos de eficiencia, los indicadores de gestión de las instituciones microfinancieras objeto de estudio, y su evaluación comparativa, se encuentra que:
En cuanto a la calidad de la cartera, las instituciones microfinancieras públicas, a pesar de presentar el mayor índice de cartera en riesgo, no tienen políticas definidas en cuanto a cobertura de riesgo, créditos castigados y sus correspondientes gastos de provisión. Por otra parte, los bancos de desarrollo presentan diferencias significativas en este sentido debido a las actuaciones estratégicas de la alta gerencia. Se concluye que la microfinanciera Bangente puede considerarse como un modelo de excelencia bajo el análisis de este indicador.
En relación a la eficiencia y productividad, el índice de gastos operativos muestra a tres (3) instituciones cuyo nivel de gastos para el año 2.008 se encuentra por encima del promedio: Bancrecer, Fundeme y Fundapyme. Por otra parte, el nivel de costos por prestatario de Fundapyme refleja un sorprendente valor de treinta y cuatro mil novecientos ochenta y cinco bolívares con ochenta y nueve céntimos (Bs. 34.985,89), lo cual permite concluir para ésta institución, que el nivel de costos por prestatario, así como la productividad del personal y del oficial de crédito, no guarda relación con ningún tipo de institución microfinanciera (banco de desarrollo, pública o privada).
En base a lo anterior, podría alegar la dirección administrativa de la institución Fundapyme que el índice de productividad del personal y del oficial de créditos debería considerar el análisis de los expedientes no aprobados, pero ello desvirtúa el sentido del indicador y como alternativa, podría mejorarse la gestión de los oficiales de crédito para rechazar de inicio, aquellos expedientes que no cumplan con los requerimientos de la institución.
El análisis de la gestión financiera permite conocer que el costo de los recursos financieros castiga significativamente a las instituciones privadas, con veinticinco coma setenta y cinco por ciento (25,75%) para Cuenta Conmigo y muy lejos, con diez coma diecisiete por ciento (10,17%) para Fundación Prosperar, en el año 2.008. En el otro extremo se ubican las instituciones públicas, donde los gastos de financiamiento y el costo de los recursos financieros es igual a cero por ciento (0%), lo cual permite establecer que actúan en condiciones ventajosas excepcionales.
Y como último indicador de la gestión financiera, la relación deuda/patrimonio demuestra que la Fundación Prosperar para el año 2.008 tenía un apalancamiento en una relación superior a veintisiete a uno (27:1) mientras que Fundeme y Prosperar apenas mostraban el cero coma veintidós (0,22:1) y cero coma treinta y seis (0,36:1) veces respectivamente, lo que permite concluir en el caso de las instituciones públicas, que los aportes gubernamentales se consideran como ingresos del ejercicio económico y por ende, el resultado financiero corporativo actúa altamente influenciado por esta característica, incrementando el patrimonio de la organización una vez finalizado el ejercicio y capitalizado el resultado.
En relación al análisis de la rentabilidad, (que en el caso de instituciones sin fines de lucro, su medición sirve para determinar su viabilidad económica y su capacidad de operar por autogestión, sin subvenciones o subsidios financieros de por medio), los datos recabados demuestran tendencias de acuerdo a la clasificación institucional sugerida en la presente investigación, a saber: las instituciones públicas presentan los mayores índices de retorno sobre patrimonio, por encima del treinta por ciento (30%); las instituciones privadas reflejan resultados en torno al uno por ciento (1%) mientras que la excepción la presentan los bancos de desarrollo, quienes ubican a sus instituciones en ambos extremos del desempeño, con Bancrecer, que en el año 2.008 pierde casi un tercio de su patrimonio y Bangente, con la mayor cuota de rentabilidad, ubicada en treinta y cuatro coma cincuenta y nueve por ciento (34,59%).
De nuevo, en los retornos sobre los activos, los resultados lucen similares y finaliza el análisis de desempeño financiero con los rendimientos de la cartera, que para el año 2.008 arroja un sesenta y uno por ciento (61%) para Bancrecer, mientras que las instituciones públicas, por su carácter social, reflejan ingresos financieros en relación a la cartera colocada de veintiséis coma treinta y siete por ciento (26,37%) y seis coma cuarenta y tres por ciento (6,43%) para Fundapyme y Fundeme respectivamente.
Ahora bien, desde el punto de vista del análisis del desempeño financiero de las instituciones públicas surge una anomalía, una desviación que merece un análisis para generar conclusiones adicionales: Para el año 2.008, ¿Cómo pueden generarse retornos sobre patrimonio superiores al treinta por ciento (30%), cuando el rendimiento de la cartera es inferior a éste? La respuesta puede ubicarse en dos factores perfectamente diferenciados.
En primer lugar, la cartera crediticia vencida nunca ha pasado a gastos de provisión ni a créditos castigados, debido a que la Contraloría General del Estado Lara no ha recibido solicitud en este aspecto, por lo cual, créditos vencidos mayores a 360 días, que en bancos de desarrollo o instituciones privadas se considerarían cuentas incobrables, en Fundeme y Fundapyme aún aparecen como cuentas por cobrar. Este proceder abulta los activos de la institución y mantiene superficialmente altos los resultados del ejercicio económico.
Como otro factor que incide en la situación anteriormente expuesta, destaca el hecho de que los aportes del gobierno estatal se registran como ingresos del ejercicio económico, cuando en teoría gerencial y financiera, deberían formar parte íntegra y exclusivamente del patrimonio de la institución. Si este postulado se hubiera aplicado en el año 2.008, el retorno sobre el patrimonio habría caído a cero coma treinta y ocho por ciento (0,38%) y seis coma diecinueve por ciento (6,19%) para Fundapyme y Fundeme respectivamente.
Se concluye así, que la rentabilidad de las instituciones microfinancieras públicas guarda estrecha relación con el nivel de aportes gubernamentales, lo que deja a criterio de la alta gerencia su autogestión financiera.
En otro orden de ideas, se demuestra que el análisis del desempeño financiero institucional debe basarse en un compendio de indicadores que se complementen; permitiendo así la construcción de patrones y el estudio de tendencias lo más próximos a la realidad, para generar estrategias gerenciales efectivas, y su correspondiente toma de decisiones, limitando o subsanando en gran manera las brechas existentes.
Recomendaciones:
Impulsar la investigación local, tanto de las necesidades de capacitación de los demandantes y beneficiarios de los microcréditos, como el impacto de los actuales programas de capacitación y formación, impartidos por las instituciones microfinancieras. En este mismo sentido, diseñar e implementar programas de capacitación técnica y de gestión que incidan efectivamente en el éxito de los emprendimientos financiados, como a su vez, genere ingresos adicionales a las instituciones del sector.
Explorar alternativas de financiamiento con tasas preferenciales, por parte del Estado u organismos multilaterales, para aquellas instituciones microfinancieras que demuestren competitividad y rentabilidad en su modelo de gestión, para satisfacer las necesidades de apalancamiento de una gran cantidad de demandantes, que aunque clasifican para ser beneficiarios, aún no disponen de estos productos financieros.
Proponer una enmienda a la Ley para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria del Estado Lara, tomando como referencia la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Microfinancieras, con la finalidad de publicar mensual (o trimestralmente) en periódicos de circulación regional, los estados financieros de las instituciones microfinancieras públicas, definir los topes de los programas de financiamiento expresándolos en unidades tributarias, (de acuerdo a las políticas gubernamentales de diversificación del financiamiento y desarrollo del sector), así como orientar los aportes gubernamentales al patrimonio de las instituciones públicas receptoras, en aras de garantizar la autogestión de las mismas.
Incentivar a las instituciones microfinancieras privadas a la publicación mensual (o trimestral) de sus estados financieros, en periódicos de circulación regional, en aras de accesar a fuentes alternativas de financiamiento.
Diseñar políticas de cobertura de riesgos, créditos castigados y gastos de provisión, que faciliten el trabajo en conjunto entre las instituciones microfinancieras públicas y la Contraloría General del Estado Lara, para mantener “limpia” y actualizada la calidad de la cartera de créditos.
Crear un Sistema de Información Central de Riesgos (S.I.C.R.I.) de alcance local, que permita el intercambio de información entre instituciones microfinancieras, de beneficiarios que tengan créditos vencidos en las mismas.
Adecuar el índice de gastos operativos de las instituciones microfinancieras públicas a los topes máximos establecidos en el Artículo 17 de la Ley para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara.
Promover un análisis interno en la organización Fundapyme, que gire en torno a los costos por prestatario, productividad del personal y productividad de oficiales de crédito, así como a políticas de capacitación a demandantes y de recepción de expedientes por solicitud de financiamiento.
Generar puntos de encuentro donde se compartan las mejores prácticas institucionales, propiciando así la sinergia y el desarrollo del sector microfinanciero local y promover investigaciones adicionales de tipo académico sobre el sector.
Referencias bibliográficas
Amat, O (2005). Análisis Económico Financiero. Barcelona (España). Ediciones Gestión 2000.
Álvarez, R (1977). Pequeña y Mediana Industria en Venezuela. Caracas (Venezuela). Editorial Nueva Vox.
Barragán, M. y Escalante, L. (2004). Estudio de Servicios Financieros para Sectores de bajos recursos económicos en Países Emergentes. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Master en Administración de Empresas. Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Caracas, Venezuela.
Becerra, R. (2005). Plan de Negocios para el lanzamiento de un Programa de Contratos de Responsabilidad Civil de Vehículos de la Cooperativa Financiera de Venezuela en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Licenciado en Administración, Mención Gerencia. Universidad “Fermín Toro (UFT). Barquisimeto, Venezuela
Berger M. y otros (2007). El boom de las Microfinanzas. El modelo latinoamericano visto desde adentro. Washington, DC. (Estados Unidos de Norteamérica). Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo.
Bornstein, D (2007). El Precio de un Sueño. Caracas (Venezuela). Editorial Random House Mondadori.
Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero (2001, Marzo 14). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.164, Marzo 22, 2001.
Decreto con Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (2001, Noviembre 09). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5552 (Extraordinario), Noviembre 12, 2001.
Deschamps, M (2005). Mercadotecnia Microfinanciera. D.F. (México). Ediciones Universidad Anáhuac del Sur.
Escalona, G. y Romero, J. (2007). Modelo de Negocios de Instituciones Microfinancieras: Estudio de Casos Banco de la Gente Emprendedora y Banco de Desarrollo del Microempresario. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Master en Administración de Empresas. Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Caracas, Venezuela.
Garay, Y. y González, M (2005). Fundamentos de Finanzas con aplicaciones al mercado venezolano. Caracas (Venezuela). Ediciones IESA.
González, P. y Valero, H. (2006). Estudio del Impacto generado por el Microcrédito sobre el Desarrollo del Negocio, en un Grupo de Microempresarios de escasos recursos, que han recibido Financiamiento de Bangente. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Master en Finanzas. Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Caracas, Venezuela.
Hernández, S. y otros (1998). Metodología de la Investigación. México D.F (México). Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S.A.
Kaplan, R. y Norton, D (2002). Cuadro de Mando Integral. Barcelona (España). Ediciones Gestión 2000, S.A.
Ledgerwood, J. (2000). Manual de Microfinanzas. Una perspectiva institucional y financiera. Washington, D.C. (Estados Unidos de Norteamérica). Banco Mundial.
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2009, Diciembre 23). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.947 (Extraordinario), Diciembre 23, 2.009.
Ley para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara (1998, Septiembre 1). Gaceta Oficial del Estado Lara, Septiembre 1, 1998.
Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile (Chile).
Naciones Unidas (2.007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2.007. Nueva York. (Estados Unidos de Norteamérica).
Quevedo, X. (2004). Análisis del financiamiento para la pequeña y mediana empresa en la zona industrial I, ubicada en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Financiera. Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto (Venezuela).
Rincón, R. y Martínez, T. (2003). Garantías Recíprocas y titularizaciones en Microfinanzas. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Master en Finanzas. Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Caracas, Venezuela.
Ryan, B. y otros (2004). Metodología de la Investigación en Finanzas y Contabilidad. Barcelona (España). Ediciones Deusto.
Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Medellín (Colombia). Editorial Cometa de Papel.
Stauffenberg, D. y otros (2003). Indicadores de desempeño para instituciones microfinancieras. Washington D.C. (Estados Unidos de Norteamérica). Banco Interamericano de Desarrollo.
Sequera, G. y otros (2009). Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario y su Impacto en la Cartera Hipotecaria del Sistema Bancario Nacional. Trabajo de Grado para optar al grado de Abogada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto (Venezuela).
Tangarife, A (2003). Plan de Negocios para el Lanzamiento del Programa de Previsión de Salud del Grupo Seguros en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de Grado para optar al grado de Licenciado en Administración mención Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Fermín Toro. Cabudare (Venezuela).
Ugalde, L. y otros (2005). Detrás de la Pobreza. (Cuarta Edición). Caracas (Venezuela). Editorial Ex Libris
Vainrub, R (2005). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores. (Tercera Edición). Caracas (Venezuela). Ediciones IESA.
Venamcham (2007). Directorio Alianza Social. Caracas (Venezuela). Galaxia, C.A.
Venezuela Competitiva (2004). El Éxito es Posible, Caracas (Venezuela). Negrín Central S.R.L.
Referencias de fuentes electrónicas
Asociación Bancaria de Venezuela. ASOBANCA (2010). [Página Web en línea]. Disponible en http://www.asobanca.com.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26]
Banco Central de Venezuela (2010). [Página Web en línea]. Disponible en http://www.bcv.org.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26]
DOHN, Anita L., CHAVEZ, Andrea, DOHN, Michael N. et al. Cambios en los indicadores de salud relacionados con programas de promoción de la salud y de microcréditos en la República Dominicana. Rev Panam Salud Publica, mar. 2004, vol.15, no.3, p.185-193. ISSN 1020-4989. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1020-49892004000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consulta. 2008, Febrero 25].
Instituto Nacional de Estadística (2010). [Página Web en línea]. Disponible en http://www.ine.gob.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26]
Marc Jacquand (2005). Midiendo el Desempeño Social, la prioridad equivocada. [Página Web en línea]. Disponible en http://www.uncdf.org/english/microfinance/pubs/newsletter/pages/2005_08_sp/news_measuring.php. [Consulta. 2008, Febrero 24]
Microfinanzas (2008). Portales Microfinanzas, América Latina. Encuesta de Microfinanzas. [Página Web en línea]. Disponible en http://www.microfinanzas.org/centro-de-informacion/rednoticias/noticia/encuesta-de-microfinanzas/2/ [Consulta. 2008, Julio 24]
Ministerio de Finanzas (2008). Informe Venezuela. [Página Web en línea]. Disponible en http://www.mf.gov.ve [Consulta. 2008, Julio 22]
Naciones Unidas (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2.007. [Página Web en línea]. Disponible en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/report2007/mdgreport2007r2.pdf [Consulta. 2008, Julio 20]
Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. [Página Web en línea]. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/indice_prologo.pdf [Consulta. 2008, Julio 20]
STUBBS, Edgardo Alberto. Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. Ci. Inf., ene./abr. 2004, vol.33, no.1, p.149-154. ISSN 0100-1965. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0100-19652004000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consulta. 2008, Febrero 25].
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. SUDEBAN (2010). [Página Web en línea]. Disponible en http://www.sudeban.gob.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26].
Venescopio. Venezuela en Cifras (2008). [Página Web en línea]. Disponible en http://www.venescopio.org.ve [Consulta. 2008, Febrero 24]
No hay comentarios:
Publicar un comentario